Archivo mensual: 06/ 2016

Transición hacia una economía más limpias y empleo verde.

La consejera de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio, Begoña García, ha asistido en Luxemburgo a la reunión del Consejo de la UE, en la que ha defendido la posición común de las Comunidades Autónomas y ha dicho que deben garantizarse los medios adecuados para la reconversión de los puestos de trabajo afectados por la transición a un sistema productivo hipocarbónico, con el fin de generar empleo verde.

Begoña García ha formado parte de la delegación española en el Consejo, liderado por el secretario de Estado de Medio Ambiente, Pablo Saavedra, y Valvanera Ulargui, directora general de la Oficina Española de Cambio Climático

Extremadura ostenta durante este primer semestre del año la coordinación de la participación de las Comunidades Autónomas en el Consejo de Ministros de Medio Ambiente de la UE y por ello la consejera extremeña ha defendido esta posición previamente consensuada con el resto de comunidades españolas.

Ha acompañado a la consejera el director general de Medio Ambiente, Pedro Muñoz. Para todas las tareas relacionadas con la visita se ha contado con el asesoramiento, asistencia y apoyo de la Oficina de Extremadura en Bruselas.

Uno de los principales asuntos tratados en el Consejo ha sido el debate en relación con la propuesta de la Comisión Europea sobre la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y las inversiones en tecnologías hipocarbónicas.

Mediante la posición común, las CCAA han insistido en la necesidad de tener en cuenta la dimensión regional en el establecimiento de un marco jurídico que evite la fuga de carbono y el traslado de industrias hacia otras economías.

MODERNIZACIÓN E INNOVACIÓN DE LAS INDUSTRIAS

Las regiones se han comprometido a promover políticas que contribuyan a la modernización e innovación de las industrias con un gran consumo energético y a incentivar el uso de fuentes de energía renovable, destacando la necesidad de disponer de los recursos necesarios que acompañen de forma activa a estos ajustes.

También se han tratado otros asuntos como el plan de acción de la Comisión Europea sobre economía circular, la lucha contra el tráfico de especies silvestres y la ratificación del Acuerdo de París sobre cambio climático.

En relación con la economía circular, el Consejo ha aprobado un documento de conclusiones para definir los asuntos que más preocupan a los Estados miembros de la UE en esta materia y establecer las acciones y objetivos que deben alcanzarse.

En este contexto, se ha hecho un llamamiento a un uso más eficiente de los recursos y a nuevos instrumentos para transformar la economía europea en un nuevo modelo económico sostenible que impulse igualmente la competitividad y el crecimiento verde.

La posición común consensuada acoge positivamente estas conclusiones, pero hace hincapié en que la Comisión tenga en consideración las circunstancias de partida de cada uno de los Estados y, dentro de ellos, de las regiones a la hora de desarrollar las políticas, ya que estas deben ser a la par ambiciosas y realistas.

Otro aspecto tratado durante la sesión ha sido la adopción de unas conclusiones en materia de lucha contra el tráfico de especies silvestres por el efecto devastador sobre la biodiversidad que conlleva graves consecuencias para la flora y la fauna.

Los ministros de Medio Ambiente han firmado una declaración sobre la ratificación del Acuerdo de París en el que han destacado el papel de la UE como líder de la lucha contra cambio climático y apelan a una pronta ratificación del acuerdo a nivel europeo con el fin de mostrar su compromiso firme en la escena internacional.

Enlace a la noticia:

http://www.ambientum.com/boletino/noticias/Transicion-hacia-una-economia-mas-limpia-y-empleo-verde.asp

Pablo Saavedra: “La economía española posee importantes fortalezas que hacen del crecimiento verde una oportunidad”.

El secretario de Estado de Medio Ambiente afirma que las alianzas público-privadas son esenciales para avanzar hacia un nuevo modelo de desarrollo que permita conciliar el crecimiento económico con una reducción de las emisiones

El secretario de Estado de Medio Ambiente, Pablo Saavedra, ha asegurado hoy que “la economía española posee importantes fortalezas que hacen del crecimiento sostenible una oportunidad”. Así lo ha afirmado durante la inauguración del II Foro del Grupo Español de Crecimiento Verde, en donde también se ha presentado el Informe “Crecimiento Verde: España hoy y mañana”.

El Grupo Español de Crecimiento Verde (GECV) nació hace dos años, como una iniciativa conjunta del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y un reducido grupo de empresas y, desde entonces, han mantenido el objetivo de la “la búsqueda de las mejores fórmulas para alcanzar una economía baja en carbono, capaz de contribuir en la lucha contra el cambio climático, y sinónimo de crecimiento sostenible”, ha recordado Saavedra.

A principios de 2015, el Grupo diseñó una Hoja de Ruta con un primer programa de trabajo y, posteriormente, presentó la Declaración de Barcelona, con diez recomendaciones para avanzar hacia una economía baja en carbono. Con estas directrices, según ha destacado Saavedra, se busca sentar las bases de unas políticas económicas capaces de convertir las potencialidades de la economía baja en carbono, en crecimiento y creación de empleo.

Tras repasar los hitos del GECV, ahora convertido en una asociación empresarial sin ánimo de lucro, Saavedra ha valorado que “no se puede tener aliados más comprometidos y cualificados en esta tarea apasionante de conducir nuestras economías hacia modelos más eficientes y sostenibles”.

CONECTAR DESARROLLO Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

Saavedra ha subrayado que, en los últimos años, nuestra sociedad “ha empezado a conectar definitivamente desarrollo y protección medioambiental y que cada vez es más amplia la corriente que acepta y defiende las oportunidades que proporciona la Economía Verde para el crecimiento y la mejora del bienestar de las naciones”.

España “ya ha sentado las bases en los últimos años y camina con paso firme”, ha subrayado Saavedra, quien ha citado como ejemplo de ello las políticas puestas en marcha que potencian la apuesta verde, como los Proyectos Clima o los Planes de Impulso al Medio Ambiente (PIMA) en sus distintas variantes, junto al establecimiento de un marco regulatorio estable, con iniciativas como la reforma de la ley de Costas o la nueva Ley de Evaluación ambiental, entre otras.

En el ámbito de la Unión Europea, se ha referido al Plan de Acción de la UE para la economía circular, aprobado el pasado diciembre, y ha asegurado en este sentido que “queremos y debemos cerrar el círculo de los ciclos de vida de los productos a través del impulso del reciclado y de la reutilización para proporcionar beneficios tanto al medio ambiente como a la economía”.

Ha recordado, además, que durante el último año todos los países del mundo se han unido en la lucha contra el cambio climático y que el Acuerdo de París, con unos planes presentados que consiguen cubrir el 98% de las emisiones globales, “nos permite estar en mejores condiciones para afrontar las implicaciones sociales y económicas derivadas del cambio climático”.

“Los gobiernos, sin duda, tenemos un gran reto por delante y debemos ser congruentes en nuestra planificación para transformar nuestros modelos económicos, energéticos y sociales, cumplir con los objetivos de reducción de emisiones y crear sociedades más resilientes al cambio climático”, ha concluido Saavedra.

Enlace a la noticia:

http://www.magrama.gob.es/es/prensa/noticias/pablo-saavedra-la-econom%C3%ADa-espa%C3%B1ola-posee-importantes-fortalezas-que-hacen-del-crecimiento-verde-una-oportunidad/tcm7-423569-16