Archivos de la categoría: Eventos

Pablo Saavedra: “La economía española posee importantes fortalezas que hacen del crecimiento verde una oportunidad”.

El secretario de Estado de Medio Ambiente afirma que las alianzas público-privadas son esenciales para avanzar hacia un nuevo modelo de desarrollo que permita conciliar el crecimiento económico con una reducción de las emisiones

El secretario de Estado de Medio Ambiente, Pablo Saavedra, ha asegurado hoy que “la economía española posee importantes fortalezas que hacen del crecimiento sostenible una oportunidad”. Así lo ha afirmado durante la inauguración del II Foro del Grupo Español de Crecimiento Verde, en donde también se ha presentado el Informe “Crecimiento Verde: España hoy y mañana”.

El Grupo Español de Crecimiento Verde (GECV) nació hace dos años, como una iniciativa conjunta del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y un reducido grupo de empresas y, desde entonces, han mantenido el objetivo de la “la búsqueda de las mejores fórmulas para alcanzar una economía baja en carbono, capaz de contribuir en la lucha contra el cambio climático, y sinónimo de crecimiento sostenible”, ha recordado Saavedra.

A principios de 2015, el Grupo diseñó una Hoja de Ruta con un primer programa de trabajo y, posteriormente, presentó la Declaración de Barcelona, con diez recomendaciones para avanzar hacia una economía baja en carbono. Con estas directrices, según ha destacado Saavedra, se busca sentar las bases de unas políticas económicas capaces de convertir las potencialidades de la economía baja en carbono, en crecimiento y creación de empleo.

Tras repasar los hitos del GECV, ahora convertido en una asociación empresarial sin ánimo de lucro, Saavedra ha valorado que “no se puede tener aliados más comprometidos y cualificados en esta tarea apasionante de conducir nuestras economías hacia modelos más eficientes y sostenibles”.

CONECTAR DESARROLLO Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

Saavedra ha subrayado que, en los últimos años, nuestra sociedad “ha empezado a conectar definitivamente desarrollo y protección medioambiental y que cada vez es más amplia la corriente que acepta y defiende las oportunidades que proporciona la Economía Verde para el crecimiento y la mejora del bienestar de las naciones”.

España “ya ha sentado las bases en los últimos años y camina con paso firme”, ha subrayado Saavedra, quien ha citado como ejemplo de ello las políticas puestas en marcha que potencian la apuesta verde, como los Proyectos Clima o los Planes de Impulso al Medio Ambiente (PIMA) en sus distintas variantes, junto al establecimiento de un marco regulatorio estable, con iniciativas como la reforma de la ley de Costas o la nueva Ley de Evaluación ambiental, entre otras.

En el ámbito de la Unión Europea, se ha referido al Plan de Acción de la UE para la economía circular, aprobado el pasado diciembre, y ha asegurado en este sentido que “queremos y debemos cerrar el círculo de los ciclos de vida de los productos a través del impulso del reciclado y de la reutilización para proporcionar beneficios tanto al medio ambiente como a la economía”.

Ha recordado, además, que durante el último año todos los países del mundo se han unido en la lucha contra el cambio climático y que el Acuerdo de París, con unos planes presentados que consiguen cubrir el 98% de las emisiones globales, “nos permite estar en mejores condiciones para afrontar las implicaciones sociales y económicas derivadas del cambio climático”.

“Los gobiernos, sin duda, tenemos un gran reto por delante y debemos ser congruentes en nuestra planificación para transformar nuestros modelos económicos, energéticos y sociales, cumplir con los objetivos de reducción de emisiones y crear sociedades más resilientes al cambio climático”, ha concluido Saavedra.

Enlace a la noticia:

http://www.magrama.gob.es/es/prensa/noticias/pablo-saavedra-la-econom%C3%ADa-espa%C3%B1ola-posee-importantes-fortalezas-que-hacen-del-crecimiento-verde-una-oportunidad/tcm7-423569-16

Las tendencias de inversión verde en nuestro país

La Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha presentado el informe “La inversión en la creación y desarrollo de empresas verdes en España”. La directora de la Fundación Biodiversidad, Sonia Castañeda, y el director de Emprendimiento de Keiretsu Forum Spain, Ángel San Segundo, han sido los encargados de comentar las conclusiones del informe, un texto para visibilizar el potencial de la inversión vinculada al medio ambiente y sensibilizar a los inversores y financiadores sobre las oportunidades de negocio que ofrece el sector ambiental.

El documento analiza la viabilidad de las inversiones vinculadas a la economía verde, a partir de experiencias reales tanto nacionales como internacionales. Además, recoge las opiniones de profesionales expertos, inversores y emprendedores relativas a la inversión en medio ambiente y propone una serie de recomendaciones para mejorar y generar la inversión en este sector.

Según datos de la Comisión Europea, el mercado mundial de las industrias ecológicas es de un billón de euros, cifra que se duplicará para 2023. La evolución hacia una economía verde está suponiendo la existencia de flujos de capital público y privado hacia actividades vinculadas al medio ambiente. El informe destaca que los empleos verdes se encuentran entre los de más rápido crecimiento de la economía europea. Muchas empresas del sector cotizan en mercados bursátiles y el medio ambiente es uno de los principales epígrafes en la cartera de fondos de inversión de prestigio.

Dentro de la economía verde, el texto destaca como las áreas con más posibilidades para inversores y emprendedores la eficiencia energética, la movilidad sostenible, las ciudades inteligentes, la economía circular y la gestión del agua y de los recursos naturales.

En cuanto a España, según el informe, nuestro país plantea un escenario de grandes posibilidades de crecimiento en inversión verde, tanto en lo que respecta a las nuevas empresas como a la consolidación de las ya existentes. El papel del sector público y privado es fundamental para favorecer el crecimiento de la inversión verde en nuestro país, aportando normativa y favoreciendo la cooperación público-privada. Por su parte, para el sector privado es rentable apostar por estas actividades tanto financiera como medioambientalmente.

Enlace a la noticia:

http://fundacion-biodiversidad.es/prensa/actualidad/las-tendencias-de-inversion-verde-en-nuestro-pais

¿Qué es un empleo verde?

Los empleos verdes son empleos decentes que contribuyen a preservar y restaurar el medio ambiente ya sea en los sectores tradicionales como la manufactura o la construcción o en nuevos sectores emergentes como las energías renovables y la eficiencia energética.

Los empleos verdes permiten:

  • Aumentar la eficiencia del consumo de energía y materias primas
  • Limitar las emisiones de gases de efecto invernadero
  • Minimizar los residuos y la contaminación
  • Proteger y restaurar los ecosistemas
  • Contribuir a la adaptación al cambio climático

A nivel empresarial los empleos verdes pueden producir bienes o prestar servicios que beneficien al medio ambiente. Como ejemplo, los edificios verdes o el transporte limpio. Sin embargo, es importante destacar que estos productos y servicios verdes no siempre se basan en la producción y tecnologías verdes. Pero los empleos verdes también pueden contribuir a procesos de producción más respetuosos con el medio ambiente en las empresas. Por ejemplo, pueden reducir el consumo de agua o mejorar el sistema de reciclaje. Los empleos verdes definidos a través de procesos de producción no terminan necesariamente en bienes o servicios ambientales.

En definitiva, como se ilustra en el siguiente diagrama, se puede distinguir entre dos tipos de empleos verdes; (i) empleos en sectores económicos verdes desde el punto de vista del producto final y (ii) funciones de trabajo en todos los sectores desde una perspectiva de proceso respetuoso con el medio ambiente.

Enlace a la noticia: http://www.ilo.org/global/topics/green-jobs/news/WCMS_325253/lang–es/index.htm

Método culmina con éxito en el año 2015 todos los proyectos POSDRU 2007-2013 de Rumanía.

Método cierra a 30 de diciembre del 2015, de forma satisfactoria, todos los proyectos implementados en el marco del Programa Operativo Sectorial de Desarrollo de los Recursos Humanos correspondiente al período 2007-2013 de Rumanía.

Método Consultores

En Diciembre del 2015 Método dio por finalizada su notoria participación en el Programa Operativo Sectorial de Desarrollo de los Recursos Humanos correspondiente al período 2007-2013 (POSDRU 2007-2013). En este Programa se establecieron los ejes prioritarios y las principales áreas de intervención de Rumanía en el ámbito de los recursos humanos y el empleo, aplicándose una ayuda financiera de la Unión Europea a través del Fondo Social Europeo, en el marco del objetivo de convergencia para el período de programación 2007-2013.

En este programa, el papel desempeñado por Método ha sido, en su totalidad, el rol de Socio transnacional, participando en 8 proyectos encuadrados en cuatro de los siete ejes definidos para este período:

Eje Prioritario: 2. Correlación del aprendizaje durante toda la vida con el mercado laboral

En este eje prioritario se implementó un proyecto de mejora de la cualificación y capacitación mediante Formación Profesional Continua. Se trata de Proyecto CROIESTE: Hazte un futuro mediante la formación (POSDRU/164/2.3./S/136312), contribuyendo al desarrollo de la competitividad del Sector Textil y Comercio.

Eje Prioritario 4: Modernización del Servicio Público de Empleo

En este eje prioritario se han desarrollado 3 proyectos encaminados a la educación y fortalecimiento institucional del Servicio Público de Empleo de Rumanía, en aras de poder proporcionar servicios de empleo de calidad. El primero de estos proyectos esGREEN JOBS: Creación de un sistema de análisis y seguimiento de los empleos verdes en Rumanía (POSDRU/111/4.1/S/91801), cuyoobjetivo ha sido contribuir a la creación de un sistema de identificación, análisis, seguimiento y registro de los empleos verdes en Rumanía, además de proporcionar nuevos instrumentos para su gestión.

También se ha implementado el Proyecto FPCSPO: La formación profesional continua – Un valor añadido para garantizar la calidad de los servicios prestado por el personal del Servicio Público de Empleo (POSDRU/124/4.2./S/1306479). En este caso, la meta de FPCSPO ha sido aumentar la calidad de los servicios prestados por los profesionales del Servicio Público de Empleo de Rumanía a grupos vulnerables a través del desarrollo profesional y de la mejora de las competencias profesionales.

El último de los tres proyectos encuadrados en este eje es Promotor laboral: Profesionales del Servicio Público de Empleo Rumano para la ocupación y la inclusión (POSDRU/180/4.1./S/155306). Gracias a este proyecto se ha podido aumentar la capacidad del personal del Servicio Público de Empleo Rumano para desempeñar una intermediación laboral personalizada a grupos vulnerables.

Eje prioritario 5. Promoción de medidas activas de empleo

La principal temática de dos de estos proyectos se centraba en el desarrollo e implementación de medidas activas de empleo. Por su parte, en el Proyecto titulado Apoyo para incrementar las oportunidades de empleo (POSDRU/180/4.1./S/155306) proporcionó apoyo para aumentar las oportunidades de empleo por medio del emprendimiento, así como promocionar el incremento de las oportunidades de empleo de los desempleados y parados de larga duración en distintas regiones de Rumanía.

En cambio, el Proyecto MAI: Medidas activas e innovadoras de empleo para los desempleados (POSDRU/183/5.1./S/153373) estaba dirigido a favorecer la inclusión de los desempleados mediante la aplicación de un conjunto de conocimientos y habilidades prácticas de acceso al empleo, así como de medidas de asesoramiento y capacitación para grupos vulnerables.

Por su parte, el Proyecto RURAL TIP&A: FOMENTANDO EL EMPLEO DE LAS PERSONAS MÁS VULNERABLES EN RUMANÍA (POSDRU/110/5.2/G/871469) estaba centrado en la promoción de la sostenibilidad, a largo plazo, en las zonas rurales, gracias al desarrollo de los recursos humanos y del empleo.

Eje Prioritario: 6. Promoción de la inclusión social

Mediante la implementación de un único proyecto encuadrado en este eje, se ha promovido la mejora del acceso y de la participación de los grupos vulnerables en el mercado laboral. Se trata de Proyecto ABIL: Asistencia individualizada para la inserción laboral sostenible de las personas vulnerables (POSDRU /165/6.2/S/1428039), con el que se ha proporcionado información especializada, asesoramiento, formación y cualificación a grupos vulnerables, al mismo tiempo que recibieron apoyo para el cuidado de sus familiares dependientes.

El papel de Método, como socio transnacional, no se ha ceñido únicamente a la implementación del proyecto, pues a excepción de tres de estos proyectos (Green Jobs, Rural TIP&A y Apoyo para incrementar las oportunidades de empleo), en los cuales la entidad se ha incorporado en la última etapa de implementación del proyecto (en sustitución del Socio transnacional español); en el resto de proyectos, Método ha participado tanto en la fase de diseño, como en la implementación y justificación, garantizando la calidad y buen hacer de toda la vida de estos proyectos.

Por lo tanto, gracias al trabajo, dedicación y empeño de Método, transnacionalmente se ha contribuido a la aplicación de una estrategia europea para el empleo en Rumanía dirigida a mejorar los servicios públicos de empleo y a proporcionar formación y capacitación a los grupos vulnerables y a promover su incorporación en el mercado laboral. Por todo ello, estos proyectos se traducen en una mejora de la capacitación de los profesionales del Servicio Público de Empleo de Rumanía y en promover la transformación del mercado de trabajo, para que sea más moderno, flexible, inclusivo y de calidad y han propiciado para Método la transferencia del Know-Now y la implantación de redes de colaboración y coaliciones entre entidades con otros países.

Enlace a la notica:

http://blog.metodoconsultores.com/posdru2015/

Guillermina Yanguas: “Es necesario avanzar hacia unas pautas de consumo y de producción que faciliten un crecimiento verde y sostenible”.

La directora general de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural ha destacado que los modelos de crecimiento planteados “desde el usar y tirar pertenecen al pasado”

La directora general de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural, Guillermina Yanguas, ha subrayado hoy la importancia de “sensibilizar a toda la sociedad de la necesidad de avanzar hacia unas pautas de consumo y de producción que faciliten un crecimiento verde y sostenible”.

Así lo ha afirmado durante la apertura en Barcelona del I Foro SwitchMed, que organiza el Centro de Actividad Regional para el Consumo y la Producción Sostenibles del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Este Centro, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y de la Generalitat, cumple con SwitchMed la misión de facilitar la conexión de agentes económicos y sociales para ampliar a mayor escala iniciativas innovadoras desde un punto de vista social y medioambiental en el Mediterráneo, ha destacado la directora general.

La directora general ha afirmado que la producción y consumo sostenible o “hacer más con menos”, se traduce en aumentar el bienestar neto y la calidad de vida de los ciudadanos. “Este concepto también se refiere a nuestra capacidad para reducir el uso de recursos naturales en las actividades económicas y por tanto en aumentar la eficiencia en productos, crear empleo verde y reducir la pobreza, nuestro objetivo primordial”, ha precisado.

Ha considerado que todo ello está íntimamente ligado a otros procesos internacionales en marcha como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), aprobados el pasado septiembre en la Asamblea General de Naciones Unidas, en el marco la Agenda de 2030 titulada “Transformar nuestro mundo” para el Desarrollo Sostenible, un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad.

La nueva Agenda plantea 17 Objetivos con 169 metas de carácter integrado e indivisible que abarcan las esferas económica, social y ambiental y precisamente uno de los objetivos aprobados recientemente es el de fomentar un Consumo y Producción Responsables, el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 12, ha recordado Yanguas.

ESFUERZO COLECTIVO

Ha añadido que “los modelos de crecimiento planteados desde el usar y tirar están ampliamente superados, pertenecen al pasado, si aspiramos a un nuevo crecimiento y empleos de calidad, además de un medio ambiente cada vez mejor”.

Ha explicado que, en la actualidad, el nuevo paquete de economía circular previsiblemente va a constituir un instrumento de consolidación integrada de objetivos en clave de producción y consumo sostenible en la Unión Europea.

En su opinión, reutilizar, reparar y reciclar los materiales y productos es lo eficiente, y lo que hasta ahora veíamos como residuo “lo tenemos que ver como recurso”, ha afirmado Guillermina Yanguas, quien ha destacado que los modelos de crecimiento planteados desde el usar y tirar están “ampliamente superados”.

Por último, ha considerado decisivo el trabajo que está desarrollando la Comisión Europea al respecto, en el contexto de la agenda para la eficiencia de los recursos, y ha concluido que SwitchMed suma en el esfuerzo colectivo para mejorar la información y la sensibilización de todos los agentes en estilos de consumo y producción sostenibles”.

Enlace a la noticia:

http://www.magrama.gob.es/es/prensa/noticias/guillermina-yanguas-es-necesario-avanzar-hacia-unas-pautas-de-consumo-y-de-producci%C3%B3n-que-faciliten-un-crecimiento-verde-y-sostenible/tcm7-400782-16

Más de 2.400 empleos directos gracias al Programa empleaverde.

La ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, ha destacado hoy que “los empleos verdes están entre los que más crecen de la economía europea” y son “una oportunidad para mejorar la competitividad de Europa en el mundo, garantizar el bienestar de las generaciones futuras y apoyar el empleo sostenible y de calidad”.

Así lo ha señalado durante la presentación de resultados de proyectos del Programa empleaverde, una iniciativa de la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, cofinanciada por el Fondo Social Europeo, que ha impulsado la mejora del empleo, las empresas y el medio ambiente, a través de negocios sostenibles, que son “claves para crear mejores empleos y empresas más competitivas”.

García Tejerina ha recordado que durante esta legislatura se ha reforzado el Programa con nuevos proyectos y con nuevas acciones en el marco del proyecto Red emprendeverde. Así, durante estos años, gracias al Programa empleaverde se han desarrollado 189 proyectos con los que se ha llegado a cerca de 900.000 personas, además de ayudar a crear y crecer a más de 1.800 empresas.

Asimismo, el Programa ha formado a más de 42.000 personas y ha implicado a más de 350 entidades, además de desarrollar más de 2.800 acciones como cursos de formación, jornadas, asesoramiento o publicaciones, entre otras. Además, los proyectos de esta iniciativa verde han permitido la creación de más de 2.400 empleos directos.

Tras aportar estas cifras, la ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha recordado que el Programa empleaverde “ha trabajado por mejorar la situación de empleo y emprendimiento en nuestro país, con una línea de apoyo a emprendedores y una convocatoria específica dirigida a menores de 30 años”.

El Programa empleaverde promociona el empleo verde, aumenta las competencias ambientales y fomenta la modernización y la ecoinnovación. Asimismo, busca adaptar las actividades económicas a la normativa ambiental, impulsar la sostenibilidad de las mismas y promover la creación de empresas verdes. En sus comienzos, se marcó como meta apoyar a más de 50.000 personas y fomentar la creación de unas 1.000 empresas en sectores económicos vinculados al medio ambiente y sus objetivos se han visto ampliamente superados.

Durante el acto, se han presentado resultados de algunas de las empresas que se enmarcan dentro de este Programa: la Asociación intermunicipal territorios reserva agroecológicos- Red Terrae, la Confederación Española de Pesca (CEPESCA), la fundación ambiental Fernando González Bernáldez, la empresa de carsharing Bluemove, la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Energéticos y el Consorcio Nacional de Industrias del Caucho.

Enlace a la noticia:

http://fundacion-biodiversidad.es/prensa/actualidad/mas-de-2400-empleos-directos-gracias-al-programa-empleaverde

La Unión Europea destaca el Programa empleaverde como generador de empleo.

El Programa empleaverde del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente está siendo protagonista de una campaña de Información Pública que ha puesto en marcha la Comisión Europea y que busca acercar a los ciudadanos la manera en que las instituciones europeas contribuyen a estimular el crecimiento económico y la generación de empleo.

La campaña se lanzó el pasado 29 de noviembre en 6 países piloto, entre los que se encuentra España, y consta de 6 spots televisivos y anuncios en prensa. A través de ellos se muestran ejemplos reales donde la UE ayuda a fomentar el desarrollo de la economía en los países miembros. El tono de la campaña busca la cercanía y un toque creativo, fresco y desenfadado.

En el spot se destaca el Programa empleaverde como proyecto insignia en este campo de la Unión Europea que se desarrolla en nuestro país. Con un presupuesto de 42 millones de euros, este programa ha impulsado la creación de más de 2.600 empresas verdes y ha ofrecido formación en el campo de la economía sostenible a casi 60.000 empleados.

En los restantes spots se explica cómo la UE favorece la seguridad y facilidad en las compras online a través de las fronteras y el modo en que se apoyan las start-ups tecnológicas. Paralelamente, se mantendrá la plataforma web www.trabajandoparati.eu con información y una lista de los más de 80 programas locales que reciben el apoyo de la Unión Europea.

Enlace a la noticia:

http://fundacion-biodiversidad.es/prensa/actualidad/la-union-europea-destaca-el-programa-empleaverde-como-generador-de-empleo

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente apoya al sector del agua como nicho de creación de un empleo eficiente y sostenible

El sector del agua en España genera 38.000 empleos directos y representa el 0,3% de los insumos que requieren otros sectores de actividad

La creciente escasez del agua puede mitigarse con el aumento de las inversiones en la mejora del suministro y eficiencia

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) apoya al sector del agua como fuente de creación de un empleo verde que apueste por el fomento de un uso eficiente y sostenible de los recursos hídricos y energéticos.

Así se ha puesto de manifiesto en el encuentro Emprendeverde: “Emprendimiento verde en el sector del agua”,que ha sido organizado hoy por el MAGRAMA, a través de la Fundación Biodiversidad, en el marco de los actos que esta semana se desarrollan con motivo de la celebración, el sábado día 22, del Día Mundial del Agua, dedicado en esta ocasión al binomio agua y energía.

La gestión del agua es uno de los cinco subsectores que más empleo verde ha generado a escala mundial, junto con la agricultura, los servicios ambientales a empresas, la eficiencia energética y la energía solar fotovoltaica, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Además, los empleos verdes contribuyen de manera importante a la reducción del impacto ambiental de las empresas y los sectores económicos hasta alcanzar niveles sostenibles.

En España, el sector del agua genera 38.000 empleos directos y representa el 0,3% de los insumos que requieren otros sectores de actividad de la economía española.

Además, en los últimos años las empresas de nuestro país han sido pioneras en el desarrollo de innovadores proyectos en el sector del agua, principalmente en la aplicación de nuevas estrategias que contribuyen a la racionalización y reutilización de las aguas en respuesta a la creciente preocupación por el descenso de los recursos hídricos naturales disponibles, asociada al cambio climático.

INICIATIVAS EMPRENDEDORAS EN EL SECTOR DEL AGUA

La directora de la Fundación Biodiversidad, Sonia Castañeda, ha destacado durante la inauguración del encuentro “el apoyo, a través de la Red Emprendeverde, a la creación de empresas y nuevas líneas de negocio en actividades económicas vinculadas al medio ambiente que persiguen un impacto ambiental y social positivo”.

Además, el director de innovación de negocio de Agbar/Aqualogy, Fernando Rayón, ha abordado el impacto de las Smart Cities en este sector y la importancia de la innovación de las empresas para ubicarse mejor en este nuevo contexto. Así, ha abogado por el apoyo del emprendimiento y la innovación a través de un fondo de capital riesgo.

Por su parte, Alejandro Maceira, director del proyecto web iAgua, ha presentado su experiencia emprendedora a través de la plataforma web de información y debate sobre el sector del agua en España y Latinoamérica.

En su intervención, los gerentes de Audit Irrigation, Helena Cuartero y Marcos Pérez, han valorado las auditorías de eficiencia hídrica y energética como herramientas para la mejora de la sostenibilidad de las instalaciones de riego en zonas verdes mediante al ahorro del agua y la energía.

Entre las iniciativas emprendedoras presentadas, el socio fundador de HBiO, Miguel Retolaza, ha mostrado el funcionamiento de un sistema de reciclaje de aguas grises –regeneradoras- que reduce el consumo de agua y energía. En la misma línea, el director general de D&BTech, Javier Dávila, también ha presentado una iniciativa innovadora que permite la reducción de consumo de energía a través de tecnología de generación de burbujas de gran caudal y eficiencia con aplicaciones en la industria, la acuicultura y el cultivo de microalgas, entre otros sectores.

Tras la finalización de las intervenciones, los emprendedores participantes han compartido experiencias en el networking organizado en el marco de esta iniciativa.

ENCUENTROS EMPRENDEVERDE

Los encuentros Emprendeverde son microeventos formativos y de networking dirigidos a los emprendedores de la Red Emprendeverde, la primera plataforma especializada en el negocio verde dirigida a emprendedores e inversores con el fin de fomentar la creación y consolidación de empresas o nuevas líneas de negocio en actividades vinculadas al medio ambiente, así como a canalizar la inversión hacia actividades económicas sostenibles. En la actualidad, la Red Emprendeverde cuenta con más de 5.000 miembros, de los cuales 91 son inversores y financiadores.

Enlace a la noticia: http://www.magrama.gob.es/es/prensa/noticias/el-ministerio-de-agricultura-alimentaci%C3%B3n-y-medio-ambiente-apoya-al-sector-del-agua-como-nicho-de-creaci%C3%B3n-de-un-empleo-eficiente-y-sostenible/tcm7-321167-16

Empleo verde. Hacia una economía circular

La Comisión propone medidas para aprovechar la actual transición hacia la economía verde y crear puestos de trabajo duraderos y de alta calidad. Los empleos verdes están entre los de más rápido crecimiento de la economía europea. Han crecido incluso durante la crisis. Entre 2002 y 2011 han pasado en la UE de 3 a 4,2 millones, y un 20% durante los años de recesión (2007 – 2011). De aquí a 2020 se podrían crear hasta 20 millones de empleos verdes.

sustainability

CONVERTIR EUROPA EN UNA ECONOMÍA MÁS CIRCULAR Y POTENCIAR EL RECICLADO EN LOS ESTADOS MIEMBROS

En una economía circular, la reutilización, la reparación y el reciclado se convierten en la norma y los residuos en cosa del pasado. Mantener el uso productivo de los materiales durante más tiempo, reutilizarlos y mejorar la eficiencia, contribuirá a mejorar la competitividad de la UE en el escenario mundial. Janez Potočnik, Comisario encargado de Medio Ambiente, explica que «Vivimos con sistemas económicos lineales heredados del siglo XIX en el mundo del siglo XXI, caracterizado por las economías emergentes, millones de nuevos consumidores de clase media y mercados interrelacionados. Si queremos competir tenemos que sacar el máximo rendimiento a nuestros recursos, lo que significa reciclarlos para darles un nuevo uso productivo, no arrojarlos en vertederos”. Hay que pasar de la economía de “extraer-fabricar-vender-usar-tirar” a otra que incluya “reciclar-reutilizar”. Para ello la CE propone unos objetivos para 2030 que exigen actuar hoy para acelerar la transición a esa economía circular y aprovechar las oportunidades empresariales y laborales que ofrece.

  • impulsar el reciclado y la prevención de la pérdida de materiales valiosos;
  • creación de empleo y crecimiento económico;
  • avanzar hacia una sociedad de cero residuos con los nuevos modelos de negocio, diseño ecológico y simbiosis industrial;
  • reducción de las emisiones de efecto invernadero y los impactos ambientales.
  • una iniciativa para el empleo ecológico. La transición traerá transformaciones fundamentales en toda la economía y en una amplia gama de sectores: se creará empleo adicional, se reemplazarán algunos trabajos y otros tendrán que ser redefinidos.

Como parte del paquete de la economía circular, la Comisión también ha aprobado una propuesta legislativa para revisar el reciclaje y otros objetivos relacionados con los residuos en la UE. El logro de los nuevos objetivos de residuos creará unos 180.000 nuevos puestos de trabajo, mientras que Europa será más competitiva y reducirá la demanda de recursos escasos y costosos. La propuesta tiene por objeto:

  • Aumentar el reciclado / reutilización de residuos urbanos hasta el 70% en 2030;
  • Aumentar el reciclado de envases de residuos / reutilización hasta el 80% en 2030 ( alcanzar el 90% para el papel en 2025 y el 60% para los plásticos, el 80% para la madera, el 90% hierro, aluminio y vidrio para finales de 2030);
  • Eliminar gradualmente de aquí a 2025 el vertido de residuos reciclables en los vertederos;
  • Reducir la generación de residuos de alimentos en un 30% en 2025;
  • Introducir un sistema de alerta temprana para prever y evitar posibles dificultades de cumplimiento;
  • Garantizar la plena trazabilidad de los residuos peligrosos;
  • Incrementar la rentabilidad de los sistemas de responsabilidad ampliada del productor mediante la definición de unas condiciones mínimas;
  • Simplificar las obligaciones de información y aligerar las obligaciones que afectan a las PYME;
  • Armonizar y simplificar el cálculo de los objetivos y mejorar la fiabilidad de las estadísticas clave;
  • Mejorar la coherencia global alineando las definiciones y eliminando requisitos legales obsoletos.

OTRAS INICIATIVAS

Para ayudar a que la economía circular sea una realidad, la Comisión ha adoptado otras iniciativas:

Edificios sostenibles que pretende conseguir:

  • Crear conciencia y demanda de edificios más eficientes respecto al medioambiente, entre los consumidores privados, desarrolladores y compradores públicos;
  • Mejorar el conocimiento y la información relativa a los recursos y los impactos ambientales de los edificios de diseñadores, arquitectos, desarrolladores, empresas constructoras, fabricantes de productos de construcción, inversores, consumidores, etc;
  • Eliminar las barreras creadas para diferentes requisitos relativos al comportamiento medioambiental de los edificios;
  • Mejorar la eficiencia del material, incluida la prevención y gestión de residuos de construcción y demolición;
  • Promover la utilización de edificios vacíos en lugar de construir nuevos, construir edificios flexibles que se adapten a nuevas funciones o, si es posible, hacer cambios en los planteamientos.

Acción verde para las Pymes Las empresas se beneficiarán de un mayor impulso para la innovación, nuevos mercados, reducción de costes y un mejor acceso a la financiación. La prevención de residuos, el diseño ecológico, la reutilización y medidas similares podrían suponer un ahorro neto de 600 mil millones euros o el 8% de la facturación anual de las empresas de la UE, Mientras que habrá una reducción total de emisiones anuales de gases de efecto invernadero de entre un 2% a un 4%.

¿EN QUÉ SECTORES SE CREARÁ MÁS TRABAJO?

Existe un potencial significativo para la creación de nuevos puestos de trabajo en la producción de energía a partir de fuentes renovables, eficiencia energética, gestión de residuos y del agua, calidad del aire, restauración y preservación de la biodiversidad, adaptación al cambio climático y desarrollo de la infraestructura verde. Algunas estimaciones:

  • la mejora de la prevención y gestión de residuos en la UE podría crear más de 400.000 nuevos puestos de trabajo, y la revisión de la legislación sobre residuos que ahora propone la Comisión podría crear más de 180.000 puestos de trabajo
  • el incremento del 1% en la tasa de crecimiento de la industria del agua en Europa puede crear entre 10.000 y 20.000 nuevos puestos de trabajo
  • la transformación interna y la redefinición de puestos de trabajo afectarán a sectores con altas emisiones (fuentes de energía, transporte, agricultura, construcción, que son responsables de, respectivamente, 33%, 20%, 12% y 12% de las emisiones de gases de efecto invernadero)
  • el sector de la construcción podría crear 400.000 nuevos puestos de trabajo construyendo edificios energéticamente más eficientes para cumplir con los requisitos de la Directiva de Eficiencia Energética
  • Para las industrias de energía intensiva (productos químicos, hierro y acero), la situación es más compleja, ya que se enfrentan tanto a los desafíos como a las oportunidades derivadas de la necesidad de mitigar las emisiones y el desarrollo de nuevos sectores y productos.
  • En cuanto a la economía en general, la productividad en la UE creció un 20% en el período 2000-2011. El mantenimiento de esta tasa daría lugar a un nuevo aumento de un 30% en 2030, y podría aumentar el PIB en casi un 1%, mientras que se crearían más de 2 millones de puestos de trabajo.

FINANCIACIÓN UE DISPONIBLE PARA QUE SE APLIQUEN ESTAS MEDIDAS

Hay varias posibilidades para ayudar a los Estados miembros a la creación de empleo y la transición a una economía más verde

  • Fondo Social Europeo (FSE) cofinanciación para el mercado laboral
  • Fondo Europeo de desarrollo Regional (FEDER) eficiencia energética y recursos, energías renovables, residuos y gestión del agua, infraestructura verde, conservación y protección de la biodiversidad, eco-innovación, infraestructura educativa y de la investigación, desarrollo e innovación en tecnologías bajas en carbono
  • Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) apoya las inversiones en agricultura, silvicultura, medio ambiente, empresas rurales e infraestructura, incluyendo las inversiones en energía renovable y eficiencia energética, gestión de recursos (agua, residuos, suelo, etc), e innovación
  • Programa para la Competitividad de las Empresas y las Pyme (COSME) y Horizonte 2020 apoyo a proyectos relacionados con la innovación, incluidas las energías renovables, la restauración de los ecosistemas, eficiencia energética y la vuelta de las ciudades a la naturaleza
  • LIFE apoyo a proyectos ambientales y otros específicos e innovadores relacionados con el clima que tengan impacto en el empleo y en los oficios, a través de la Facilidad de Financiamiento Capital Natural y de la financiación privada.

INICIATIVAS DE ECONOMÍA CIRCULAR EN EUROPA

Algunos Estados lo han hecho, Alemania, Reino Unido, Francia y Holanda. En el caso de España queda mucho por hacer en cuanto a gestión de residuos, de los 464 kg de residuos urbanos que genera de media cada español, el 63 % fue a parar al vertedero en 2012, solo se recicló el 17 %, el 10 % fue compostado y el 10 % restante terminó en la incineradora.

Enlace a la noticia: http://ec.europa.eu/spain/actualidad-y-prensa/noticias/empleo-y-politica-social/economia-circular_es.htm

El sector de los residuos es el mayor generador de empleo verde en España y representa el 27% del total

La generación de residuos municipales en España en 2012 se sitúa en 464 Kg por habitante, un 5,6 por ciento por debajo de la media de la UE

Se constata una mayor concienciación social, ya que el incremento de los residuos se ha considerado en 2011 como uno de los cinco principales problemas ambientales para el 33% de los europeos, 9 puntos porcentuales más que en 2008

Considerado como uno de los mayores problemas ambientales de nuestra sociedad, la Directiva Marco de Residuos establece para la UE objetivos de reducción, tratamiento y gestión de los residuos

El gran reto de España es cumplir en 2020 con los objetivos de preparación para la reutilización y reciclaje, que se cuantifican en el 50% en peso para los residuos domésticos

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente acaba de editar el número 7 de la publicación “Análisis y Prospectiva – Serie Medio Ambiente”, en el que se presenta el diagnóstico actualizado del sector residuos en España.

En este análisis, y en base a los datos de Eurostat, se constata que la generación de residuos municipales en España en 2012, con 464 kilos por habitante, se sitúa un 5,6 por ciento por debajo del promedio de la UE-28, donde la media es de 492 kg por habitante y año.

CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN

Además del análisis sobre la situación actual de la gestión y tratamiento de residuos en España, el documento incluye también en sus cuatro apartados:

una síntesis del marco normativo y requisitos legales en la materia, la descripción de la política de prevención, como clave para la correcta gestión de los residuos, y un análisis de la perspectiva socioeconómica del sector. Desde esta perspectiva, el sector de los residuos se revela como un importante motor de empleo, el 27% del total del empleo verde en España está asociado a este sector.

En el estudio se refleja que la Ley de residuos y suelos contaminados de julio de 2011, que traspone la Directiva Marco de Residuos comunitaria, establece un objetivo para 2020 de reciclado del 50% en peso para los residuos domésticos y similares, así como el 70% para residuos de construcción y demolición. También establece como objetivo para 2020 la reducción del 10% de los residuos generados en el año 2010.

El gran reto de España en materia de residuos es cumplir en 2020 con los objetivos de preparación para la reutilización y reciclaje mencionados. En la actualidad, tal como recoge el estudio, el porcentaje alcanzado en España es del 27% en los domésticos y del 44% en construcción y demolición.

Adicionalmente, en cumplimiento de los requisitos de la Directiva Marco de Residuos, el 13 de diciembre de 2013, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, el Consejo de Ministros aprobó el Programa Estatal de Prevención 2014-2020. Además, actualmente está vigente el Plan Nacional Integrado de Residuos, aprobado en 2008 para el periodo 2008-2015, que se está revisando para incorporar las medidas necesarias para cumplir los objetivos de la Directiva.

PERCEPCIÓN SOCIAL

Otro de los aspectos recogidos en el documento es la percepción, por parte de la sociedad, de la importancia del tema contemplado en el marco normativo nacional y comunitario. Se constata una mayor concienciación sobre su relevancia, ya que el incremento de los residuos se ha considerado en 2011 como uno de los cinco principales problemas ambientales para el 33% de los europeos, 9 puntos porcentuales más que en 2008.

En el caso de España, estos porcentajes subieron del 7% en 2008 al 21% en 2011, lo que muestra una concienciación progresiva, en paralelo a nuestros vecinos europeos.

Enlace a la noticia:

http://www.magrama.gob.es/es/prensa/noticias/el-sector-de-los-residuos-es-el-mayor-generador-de-empleo-verde-en-espa%C3%B1a-y-representa-el-27-del-total-/tcm7-326598-16