Category Archives: Uncategorized

Realizan foro regional sobre economía verde para promover competitividad empresarial y sostenibilidad ambiental.

El encuentro, denominado “Competitividad empresarial y sostenibilidad ambiental” contó con la participación de delegados del sector privado de Centroamérica, México, Panamá y la República Dominicana y expertos del Sistemas de Naciones Unidas, entre otros participantes.

leador se reunieron en foro regional sobre economía verde que tuvo como objetivo fomentar la participación activa de las empresas y asociaciones del sector privado en la creación de economías ambientalmente sostenibles y socialmente inclusivas. La actividad tuvo lugar en San José, del 3 al 5 de abril de 2017.

La actividad fue organizada por el Centro Internacional de Formación de la OIT (CIF-OIT) en colaboración con la Oficina de la OIT para América Central, Haití, Panamá y República Dominicana, particularmente la Oficina de Actividades para los Empleadores, ACT-EMP.

El encuentro, denominado “Competitividad empresarial y sostenibilidad ambiental” contó con la participación de delegados del sector privado de Centroamérica, México, Panamá y la República Dominicana y expertos del Sistemas de Naciones Unidas, entre otros participantes.

El foro se orientó a fortalecer el conocimiento y las competencias en materia de políticas de sostenibilidad ambiental y estrategias para la “ecologización de las empresas” y promover el intercambio de experiencias y la creación de redes en la región Centroamericana.

La ceremonia de apertura tuvo lugar el lunes 3 de abril con la participación de Carmen Moreno, Directora de la Oficina de la OIT para América Central, Haití, Panamá y República Dominicana; y Franco Arturo Pacheco, Presidente UCCAEP.

Ese mismo día un panel de expertos de alto nivel hizo una valoración de políticas de crecimiento verdes y su impacto en las empresas. El debate, moderado por la OIT, contó con la intervención de: Geannina Dinarte Romero, Ministra de Economía, Industria y Comercio, Costa Rica; Alejandro Moreno, Coordinador Programa EUROCLIMA, ONU Medio Ambiente; y Paula Chaves, Encargada del Proceso de Gestión Tecnológica del Núcleo Tecnología de Materiales, INA, Costa Rica.

El martes 4 de abril, el Foro tuvo como invitada de honor la Vicepresidenta de Costa Rica, Ana Helena Chacón Echeverría, quien realizó una exposición en el Panel “Influir en el diseño de políticas: el papel del sector privado y otros actores”.

El evento incluyó una serie de debates plenarios, mesas redondas y grupos de trabajo los cuales posibilitaron que los participantes establecieran un diálogo abierto con expertos del sector empresarial, representantes del sector público y delegados de organizaciones internacionales, sobre los siguientes temas:

  • Factores que impulsan el cambio: creación de capacidades para la industria verde y los empleos verdes, desarrollo de empresas sostenibles, acceso a financiamiento, emprendimiento verde, economías circulares, entre otros.
  • Enfoques sectoriales e intersectoriales, incluyendo la promoción de la eco-innovación en diferentes sectores económicos y cadenas de valor (por ejemplo, gestión de desechos, construcción, energía renovable).
  • Participación del sector privado, financiero y las asociaciones público-privadas en la economía verde y el rol del diálogo social en favorecer una transición justa para todos.

Enlace a la noticia:

http://www.ilo.org/sanjose/sala-de-prensa/WCMS_549993/lang–es/index.htm

 

Se buscan mecanismos para impulsar la economía verde.

Destacados economistas, CEO y representantes de alto nivel de las Naciones Unidas y de organizaciones no gubernamentales se reúnen en Berlín con el fin de impulsar la economía verde y trazar el camino para la Agenda 2030. Hasta el momento, los países han donado casi 15 millones de dólares. Uruguay y Guyana se unieron a la Alianza para la Acción hacia una Economía Verde (PAGE).

Alrededor de 40 ministros, directores ejecutivos, representantes de alto nivel de las agencias de las Naciones Unidas, de organizaciones no gubernamentales y de sindicatos, así como más de 300 expertos en desarrollo sostenible se encuentran reunidos en el segundo foro mundial sobre economía verde el 27 y 28 de marzo en esta ciudad.

A ellos se unieron renombrados economistas, como Jeffrey Sachs y Pavan Sukhdev, a fin de explorar maneras de luchar contra las desigualdades y la degradación del medio ambiente, basándose en los objetivos y las metas transformadoras de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible .

Durante este encuentro de dos días de duración, los participantes analizan las causas económicas de la creciente explotación de los recursos naturales, el cambio climático y la contaminación. Además, examinan el incremento de las desigualdades que están dando origen al populismo radical en muchas partes del mundo.

Esta segunda conferencia de la Alianza para la Acción hacia una Economía verde  – una asociación entre 5 agencias de las Naciones Unidas y 11 países – es organizada por el Ministerio de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania.

“No tenemos que escoger entre un medio ambiente saludable y una economía próspera: podemos tener ambas cosas”, declaró Erik Solheim, Director Ejecutivo de ONU Medio Ambiente. “Independientemente de las políticas vigentes, la tendencia mundial irreversible es hacer nuestras economías más limpias, justas y estables. Lo que necesitamos ahora es una mayor aceleración – una nueva revolución verde – a fin de garantizar que alcancemos una economía verde inclusiva mientras aún haya suficiente verde.”

“Los Objetivos de Desarrollo Sostenible no serán una realidad hasta que no sean impulsados por una acción decisiva tanto de los gobiernos como de las empresas privadas”, afirmó Barbara Hendricks, Ministra de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania.

“Nuestras prácticas económicas actuales están destruyendo nuestro planeta y por consiguiente los recursos de los cuales dependen nuestras vidas. Ya hemos cruzados diversos límites planetarios. El cambio climático es la señal más evidente de que estamos perdiendo el control de la situación.

“Ha llegado el momento de reconsiderar nuestras prácticas económicas y nuestros estilos de vida. Necesitamos un tipo de crecimiento diferente, uno que no cree divisiones sociales y que respete los límites planetarios. Sólo un verdadero cambio puede hacer que la economía nacional de cada país sea más sostenible y resiliente.”

“El concepto de sostenibilidad es una herramienta poderosa, que toma en consideración la dimensión económica, social y medioambiental”, declaró Edna Molewa, Ministra de Asuntos Ambientales de Sudáfrica. “Las economías o el crecimiento económico tendrán que ser socialmente inclusivos y ecológicamente sostenibles.”

“Sudáfrica está poniendo en práctica programas dirigidos a promover la eficiencia energética, el transporte verde, las viviendas ecológicas y la agricultura resistente al clima. Se han hecho inversiones considerables en diferentes sectores, en particular en el de la energía.”

Nuevos fondos, nuevos miembros

La Alianza para la Acción hacia una Economía verde, patrocinada por ONU Medio Ambiente, fue creada para incrementar su apoyo a los países en desarrollo, gracias a las nuevas donaciones anunciadas en la conferencia. Las contribuciones de Alemania, la Comisión Europea, Finlandia, Noruega, la República de Corea y Suecia añadirán cerca de 15 millones de dólares al presupuesto de la Alianza.

La Alianza se fortaleció aún más al dar la bienvenida a dos nuevos países miembros: Uruguay y Guyana. Ambos Estados han demostrado un liderazgo sin precedentes en materia de economía verde inclusiva al incluir objetivos y metas ecológicas en sus planes de acción nacionales y locales para el desarrollo y el clima.

Índice de riqueza inclusiva

ONU Medio Ambiente publicará en los próximos meses su informe bianual de riqueza inclusiva (Inclusive Wealth Report), que mide la riqueza de los países en términos de progreso, bienestar y sostenibilidad a largo plazo. Al ir más allá de los indicadores de desempeño económico convencionales como el Producto Interno Bruto (PIB), el Índice de riqueza inclusiva contabiliza todos los capitales que contribuyen al bienestar humano: el capital humano, el capital producido y el capital natural.

En la presentación preliminar del informe, en Berlín, se dio a conocer que entre 1990 y 2014 más de 75 por ciento de los 202 países analizados están agotando o apenas manteniendo su capital natural. Esto significa que menos de una cuarta parte de los países del mundo lograron incrementar el valor de su agricultura, tierra, recursos forestales, minerales y pesqueros y combustibles fósiles. La anticipación del informe concluyó que los países están consumiendo su riqueza natural para generar un incremento del PIB a corto plazo.

Centro de soluciones virtuales para el crecimiento verde

En Berlín, la Plataforma de Conocimientos sobre Crecimiento Verde presentó además el Centro virtual de soluciones políticas, que se basa en dos nuevas herramientas: la Base de datos de mejores prácticas y el Contacto con los expertos del crecimiento verde. El Centro cuenta con el generoso apoyo de los Gobiernos de Alemania y Suiza, así como de la Alianza para la Acción hacia una Economía verde, y proporcionará a los responsables de la formulación de políticas un contacto directo con los principales expertos en economía verde del mundo, y un acceso a 150 estudios de casos y mejores prácticas sobre cómo garantizar un crecimiento verde equitativo y estable.

Enlace a la noticia:

http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_549064/lang–es/index.htm

OIT afirma que el empleo verde es un “filón laboral, sobre todo para los jóvenes”

El empleo verde, especialmente el relacionado con agricultura ecológica y energías renovables, es “un filón laboral, sobre todo para los jóvenes” ha asegurado a Efeverde el director de la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para España, Joaquín Nieto Sainz.

El desempleo juvenil sigue las mismas pautas de crecimiento que el general “en todo el mundo, sólo que lo dobla”, ha explicado este experto, que pide “más y mejores” políticas de empleo, incluyendo algunas específicas para jóvenes, y que está convencido de que “el trabajo del futuro será sostenible”.

Principales sectores

La ecoagricultura constituye un sector atractivo en España porque ésta es una de las principales productoras y exportadoras en Europa “y tiene mucho recorrido, que veremos en cuanto despegue la demanda interna”.

Para ello, las administraciones deberían tomar medidas concretas como introducir la alimentación ecológica en los comedores escolares, lo que “no sólo encierra una importante potencialidad económica sino que beneficiaría la salud de los escolares”.

Otro de los principales nichos de puestos de trabajo es el relacionado con las energías renovables, “que disponen de una capacidad de explotación todavía desconocida” pese al retroceso sufrido los últimos años en España por la crisis.

“Las compañías de nuestro país no han desaparecido gracias a su internacionalización” y por ello “continúan atesorando un potencial tecnológico enorme y un ‘know how’ muy bueno” que les permitirá “volver a situarse muy bien en cuanto la economía se reactive del todo”.

Nieto ha recordado que “la recuperación económica no es sinónimo de recuperación social”, por lo que además “necesitamos políticas de estímulo social”.

Foro de Economía Verde

En ese sentido, la subida del salario mínimo interprofesional recientemente aprobada por el Gobierno es una “buena noticia” para “generar confianza y aumentar la demanda interna”, que considera podría completarse con “otras medidas como la mejora de las prestaciones por desempleo y la recuperación de la atención a personas dependientes”.

Nieto ha sido uno de los principales invitados en el Foro de Economía Verde que comenzó ayer en Córdoba organizado por Rurápolis y que finaliza hoy jueves con la exposición de casos de éxito en compañías relacionadas con el empleo verde, como la consultora Ecoavantis, la compañía de alta gastronomía Biodiverxa y los especialistas en fertilizantes naturales y abonos orgánicos Idai Nature, entre otras.

Objetivos de Desarrollo Sostenible

Durante su intervención en este foro, el director de la Oficina de la OIT en España hizo especial hincapié en la importancia de impulsar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fijados por la ONU de aquí a 2030 porque “constituyen la agenda transformadora común más importante de la historia de la humanidad”, hasta el punto de que “si conseguimos llevarla a cabo, cambiará el mundo, literalmente”.

Nieto se ha mostrado esperanzado por el hecho de que los ODS den continuidad a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (OMD) que culminaron en 2015 “con un éxito muy importante”, sobre todo los que fijaron metas y fechas concretas.

Por ejemplo, se redujo en más de la mitad -el objetivo inicial- el número de personas que sufren hambre en el mundo así como la pobreza extrema y se logró un 92 % -estaba fijado en un 100 %- de escolarización infantil en primaria.

Entre los ODS específicamente medioambientales se incluye garantizar la disponibilidad y gestión segura del agua, la producción y el consumo sostenibles y la adopción de medidas urgentes contra el cambio climático y sus efectos.

Éste último es “el más urgente, porque el cambio climático nos está afectando ya y la cuestión es si a estas alturas conseguimos evitar que sea traumático”.

Enlace a la noticia:

http://www.efeverde.com/noticias/empleo-verde-jovenes-oit/

España tiene un gran potencial de empleos verdes, según la OIT

España tiene “gran potencial” para generar empleos verdes, siempre que se impulse en “todos los sectores productivos, no sólo en los tradicionales, como la construcción y el turismo”, ha señalado hoy Joaquín Nieto, director de la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en España.

Según datos de la OIT actualizados a 2014, alrededor de 500.000 españoles trabajan ya en alguna ocupación relacionada con el medioambiente, como la producción de energías renovables, la movilidad sostenible y el transporte público, la gestión de residuos y reciclaje o la producción de alimentos ecológicos, entre otros.

Sin embargo, este número puede crecer “con fuerza” si se diseña “un proyecto de país” en el que la transición energética se convierta en vector de la recuperación económica y ha puesto como ejemplo a los países emergentes, donde “el crecimiento de los empleos verdes se ha dado con mayor fuerza porque son los que han desplegado más actividad económica nueva” y es más sencillo “tenir de verde” los sectores innovadores que los tradicionales.

Nieto ha participado hoy en el Foro Ciudad y Energía de la Fundación Alternativas que ha girado en torno al tema Empleo verde para una ciudad más sostenible, con presencia de representantes de la Fundación Biodiversidad, el Ayuntamiento de Madrid, la Asociación de Empresas por el Triple Balance, Endesa y la Secretaría Confederal de Medioambiente de Comisiones Obreras.

Definición empleo verde 

El empleo verde, de acuerdo con la propia definición de la OIT, es aquél que, además de cumplir las condiciones incluidas en la conocida como Agenda de Trabajo Decente, “se crea en las diferentes actividades que ayudan a proteger y restablecer los ecosistemas y la biodiversidad, reducir el consumo de energía, materias primas y agua, a descarbonizar la economía y a disminuir o evitar por completo todas las formas de desechos y contaminación.”

Engloba por tanto todas las actividades económicas: desde las agrícolas o manufactureras hasta la investigación y desarrollo, pasando por las administrativas y de servicio.

Durante la jornada, el subdirector general de análisis en el área de medioambiente y movilidad del Ayuntamiento de Madrid, Jose Coriat, ha reconocido que “los cambios son pequeños” y se producen “poco a poco”, pese a que la administración local “trabaja desde criterios prioritarios de sostenibilidad”.

Así, ha explicado algunos de los proyectos de la corporación municipal como la compra de 109 vehículos híbridos para la recogida de desperdicios, la instalación de un quinto contenedor marrón para reciclar los residuos orgánicos vegetales y la construcción de una nueva plata de gestión de basura en el Parque Tecnológico de Valdemingómez.

Inversión proyectos

En total, “estos proyectos suponen una inversión anual de 170 millones de euros anuales, 30 millones más que el año pasado” ha subrayado.

En cuando a Sonia Buño, subdirectora técnica de los programas Empleaverde y Emprendeverde de la Fundación Biodiversidad, ha indicado que esta entidad ha logrado promover la creación de más de 3.500 empleos directos en los últimos cinco años y cuenta ya con casi 8.000 miembros registrados

Fuente:

http://www.efeverde.com/noticias/espana-potencial-empleos-verdes/

Alianzas en materia de cambio climático y economía verde.

El País Vasco analizará la semana próxima en Austria, junto al resto de regiones europeas, las alianzas en materia de cambio climático y economía verde

Alianzas a la vista

Según detalla la Consejera de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco, Ana Oregi, como preparación para la conferencia, el País Vasco  colabora y gestiona la recogida de los “casos de éxito” o Best Case Studies de la diferentes regiones de Encore de la Alianza 4 dedicada a gestión de residuos (Cradle to Cradle and Waste Management).

Con ello se editará una publicación que se dará a conocer en la Conferencia con las presentaciones de la Sailburu Ana Oregi y de Rolf Holub copresidente de Encore y Ministro de Medio Ambiente, Energía, Sostenibilidad y Transporte Público de Carintia.

Previamente, entre los días 18 y 23 de septiembre, se celebrará el YouthCore 2016 o encuentro juvenil de las regiones europeas para el cual tres jóvenes del País Vasco han sido seleccionados: Miren Ioar de Guzmán Martínez, Germán Velayos Gainza y Ion Cereceda García.

La Consejera de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco, Ana Oregi, participó hace dos años en Múnich en la décimo primera Conferencia Medioambiental de las Regiones de Europa (ENCORE) junto a Marcel Huber, Ministro de Medio Ambiente y Protección del Consumidor del Estado de Baviera.

Las regiones europeas presentarán en Carintia su visión, preocupaciones, análisis y problemas específicos relacionados con el cambio climático y la economía circular. ENCORE es una plataforma y un foro para que los hombres y mujeres ministros de Medio Ambiente y otros líderes relevantes de las regiones de Europa adopten decisiones en relación a los temas ambientales y de desarrollo sostenible contribuyendo a la aplicación efectiva de la política medioambiental de la Unión Europea para mejorar la gobernanza del medio ambiente y fomentar el desarrollo sostenible en sus regiones.

Fuente: ihobe.net

Enlace a la noticia:

http://www.ambientum.com/boletino/noticias/Alianzas-en-materia-de-cambio-climatico-y-economia-verde.asp

Transición hacia una economía más limpias y empleo verde.

La consejera de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio, Begoña García, ha asistido en Luxemburgo a la reunión del Consejo de la UE, en la que ha defendido la posición común de las Comunidades Autónomas y ha dicho que deben garantizarse los medios adecuados para la reconversión de los puestos de trabajo afectados por la transición a un sistema productivo hipocarbónico, con el fin de generar empleo verde.

Begoña García ha formado parte de la delegación española en el Consejo, liderado por el secretario de Estado de Medio Ambiente, Pablo Saavedra, y Valvanera Ulargui, directora general de la Oficina Española de Cambio Climático

Extremadura ostenta durante este primer semestre del año la coordinación de la participación de las Comunidades Autónomas en el Consejo de Ministros de Medio Ambiente de la UE y por ello la consejera extremeña ha defendido esta posición previamente consensuada con el resto de comunidades españolas.

Ha acompañado a la consejera el director general de Medio Ambiente, Pedro Muñoz. Para todas las tareas relacionadas con la visita se ha contado con el asesoramiento, asistencia y apoyo de la Oficina de Extremadura en Bruselas.

Uno de los principales asuntos tratados en el Consejo ha sido el debate en relación con la propuesta de la Comisión Europea sobre la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y las inversiones en tecnologías hipocarbónicas.

Mediante la posición común, las CCAA han insistido en la necesidad de tener en cuenta la dimensión regional en el establecimiento de un marco jurídico que evite la fuga de carbono y el traslado de industrias hacia otras economías.

MODERNIZACIÓN E INNOVACIÓN DE LAS INDUSTRIAS

Las regiones se han comprometido a promover políticas que contribuyan a la modernización e innovación de las industrias con un gran consumo energético y a incentivar el uso de fuentes de energía renovable, destacando la necesidad de disponer de los recursos necesarios que acompañen de forma activa a estos ajustes.

También se han tratado otros asuntos como el plan de acción de la Comisión Europea sobre economía circular, la lucha contra el tráfico de especies silvestres y la ratificación del Acuerdo de París sobre cambio climático.

En relación con la economía circular, el Consejo ha aprobado un documento de conclusiones para definir los asuntos que más preocupan a los Estados miembros de la UE en esta materia y establecer las acciones y objetivos que deben alcanzarse.

En este contexto, se ha hecho un llamamiento a un uso más eficiente de los recursos y a nuevos instrumentos para transformar la economía europea en un nuevo modelo económico sostenible que impulse igualmente la competitividad y el crecimiento verde.

La posición común consensuada acoge positivamente estas conclusiones, pero hace hincapié en que la Comisión tenga en consideración las circunstancias de partida de cada uno de los Estados y, dentro de ellos, de las regiones a la hora de desarrollar las políticas, ya que estas deben ser a la par ambiciosas y realistas.

Otro aspecto tratado durante la sesión ha sido la adopción de unas conclusiones en materia de lucha contra el tráfico de especies silvestres por el efecto devastador sobre la biodiversidad que conlleva graves consecuencias para la flora y la fauna.

Los ministros de Medio Ambiente han firmado una declaración sobre la ratificación del Acuerdo de París en el que han destacado el papel de la UE como líder de la lucha contra cambio climático y apelan a una pronta ratificación del acuerdo a nivel europeo con el fin de mostrar su compromiso firme en la escena internacional.

Enlace a la noticia:

http://www.ambientum.com/boletino/noticias/Transicion-hacia-una-economia-mas-limpia-y-empleo-verde.asp

Método Estudios Consultores in the presentation and discussion of results derived from national studies about green jobs

 sustainability

We continue immersed in the Green Jobs Project activities: Creating a system of green jobs analysis and monitoring in Romania (POSDRU 2007-2013).

As transnational partner of this European project, Método participates in national and regional seminars for the presentation and discussion of results derived from national studies about green jobs. These seminars are being conducted in different parts of the Romanian geography and involve around 100 representatives of employment services and social partners, as well as other public and private stakeholders in green jobs at regional level.

Método is also working on the study of solutions to improve the registration system of Public Employment Service green job offers, in order to analyze the current registration system for green jobs. Then, we may propose best techniques to get an on-line employment system to identify and detect those occupations that can be considered green jobs.

Another current activity is the national legal framework analysis and the formulation of proposals to stimulate green jobs creation in Romania. Through this research, will be identified and studied green jobs in Spain by analyzing, in turn, the legislative system governing the jobs management process at national level, in order to make proposals aimed at stimulating the green jobs creation in Romania.

Activities under this project reflect the concern and interest Método has in sustainability and the environment.

Método expertise in the labor market and employment study, now in Romania

logo_GreenJobs

In December 2013 Método began its participation in the Romanian Project Green Jobs – Creating a system of analysis and monitoring of green jobs in Romania, in partnership with three partners of this country. Our company holds there the key role transnational organization that provides expertise and organizational capacity in the field of employment, and in particular, on the subject of sustainability and green jobs.

Funded by the European Social Fund and framed in the Sectoral Operational Programme of Human Resources Development – POSDRU 2007-2013, project has the main objective of contributing to the creation of the identification system and green jobs registration in Romania. Both, has the objective of identify those instruments necessary to stimulate the creation of these jobs, all with the aim of increasing public employment services capacity to anticipate and manage changes in the labor market in accordance with the European Commission requirements, included in the communication Europe 2020 – A strategy for smart, sustainable and inclusive growth.

Método experience and know-how accumulated over recent years in all matters relating to active participation in projects and studies of the same subject, will contribute substantially to the success of this project. Consequently, it will contribute to the improvement of capabilities of the target group,  the staff of the public employment service in Romania.

Actions to be carried out will mainly focus on the transfer of knowledge through various tools, such as the organization of an international conference, where best practices based on Spanish territory will be exposed. Additionally, study visits to the Romanian public service staff will be prepared, in order to observe, in situ, companies and institutions in our country, that offer green jobs information and models. Among other activities, will also be organized seminars, where are going to be presented the results of the various studies that are going to be carried.

By participating in this project, the company strengthens its role as a transnational entity, specialized in analysis and job training.